30/10/11

alexander nevsky

Prokofiev hizo música para varias películas, entre ellas, Alexander Nevsky. Nos vamos al ensayo general de la orquesta y coro de la RTVE a ver la interpretación de esta maravillosa cantata. Aquí tienes la película y unos vídeos de la partitura orquestal en su reducción para piano. Te propongo que empieces por Levántate, pueblo ruso. El grito de guerra, en ruso lógicamente, tiene dos temas: uno viril, masculino, que incita a la lucha, y otro femenino que recuerda que hay que darle gracias a Dios antes de ir a la batalla por tu tierra, e incluso por la muerte. Esto es parte de lo que dicen: Levantaos en armas, pueblo de Rusia. La batalla es justa. Levantaos pueblo bravo y libre, defended vuestra patria. 



Después, escucha La batalla del hielo e intenta descubrir a los enemigos musicales: los caballeros teutones (alemanes de la Edad Media, vaya) cantan en latín: Peregrinus expectavi, pedes meos in cymbalis. ¿El desenlace de la batalla? Los rusos tienen equipos más ligeros sobre sus cuerpos y verán cómo los teutones, cargados en exceso por sus cotas de malla, se hunden en el hielo del lago Peipus, que no soporta su peso.  

22/10/11

dale al play

                                                                   

Un señor se filma a sí mismo haciendo movimientos repetidos, les pone ruidos cotidianos y lo anima. El resultado, esta danza casera. Dale al Play en la imagen. Hay un Play more

19/10/11

haciendo una "cue sheet"







Los inicios del cine fueron mudos. La banda sonora, compuesta por los diálogos y la música, era sustituida por los diálogos escritos en la pantalla (los títulos) e intérpretes (normalmente pianistas) que tocaban el día en que se proyectaba la película en directo. El ejercicio que haremos es sencillo, se trata de crear una cinta sonora para un clip (un fragmento) de una película de los orígenes del cine. Propongo que sean de los dos primeros ejemplos de arriba y que te sirvas del banco de sonidos para crearla (busca "grito", "risa" o "campana" para ver un ejemplo de lo que tiene). Hazlo en estos pasos:

1. Analiza la música del tercer ejemplo. Selecciona y haz el clip de un fragmento de una de las otras dos obras de cine mudo propuestas.

2. Analiza la estructura narrativa (las partes que tiene) de tu fragmento, qué estilo tiene cada una, si hace un regulador de tensión o de distensión, si podría haber golpes o silencios súbitos...

3. Cuenta en el cronómetro en qué segundo ocurre la transición a cada una de las partes.

4. Elige una banda sonora y edítalo (con Windows Movie Maker o con otro semejante).

18/10/11

instrucciones para hacer un gamelán

En la exposición universal de finales del XIX celebrada en París acercó músicas de tierras remotas a los europeos. Claude Debussy escuchó entonces un gamelán de la isla de Java que imitó luego en composiciones como Pagodas de su obra EstampasTe propongo imitar un gamelán siguiendo estos pasos (es parecido a lo que propone John Howard en su excelente libro, Aprendiendo a componer).

1. Crea una melodía, la balungan de tu obra: con las notas do, re, mi, sol y la (la escala pentáfona que evita el semitono). En blancas y que comience en do y acabe en do, para dar sensación de que una melodía es un día de pic-nic, se sale de casa y tras la excursión se vuelve a casa. Te propongo, si no se te ocurre uno, este: sol, la, sol, mi; sol, la, mi, sol. 

2. La parte I tiene instrumentos de afinación grave (suena genial con los xilófonos, ya que el timbre es semejante) y toca la melodía muy lentamente (en redondas).

3. La parte II tiene los de afinación media y la toca más rápido (en negras).

4. La III tiene los de afinación aguda y decora la melodía con notas rápidas. Se puede simplemente improvisar con las notas del primer hemistiquio musical, es decir, con las cuatro primeras.

5. Marca con instrumentos de percusión (de más grave a más agudo), las redondas y las negras. Uno más agudo que este último, hará improvisaciones rítmicas. Propongo que sea con sartenes y cacerolas (el timbre se asemejará más así al verdadero gamelán). 

música concreta

Pierre Schaeffer y Pierre Henry crearon por primera vez música concreta, que es música hecha con sonidos extraídos del mundo real. Escucha primero para inspirarte, de la Sinfonía para un hombre solo, la parte Erotica


No te pierdas tampoco la versión de danza de Maurice Béjart (sobre 3´40´´nuestra pieza):




Lo que hace que esta pieza sea musical es su forma, basada en la repetición y en la variación. 

1. Analizaremos en clase los recursos que se utilizan para construirla. 

2. Buscarás alguna otra pieza de música concreta y analizarás de manara semejante a como lo hemos hecho en clase,  sus recursos formales. Esta web es un maravilla:


También puedes investigar lo que hizo Dubuffet en su Musique Chauve:




3. Harás tu propia pieza de música concreta. Puedes hacer primero un storyboard bajo un concepto, una historia, recopilar materiales --sintonías de móvil, de himnos, canciones-- y ensamblarlos para contar algo. Puedes grabar tus propios sonidos o sacarlos de internet (existen además multitud de bancos de sonidos, The Soundbank, Freesound, etc.). 

4. ENTREGA (EN EL AULA VIRTUAL):

a) Guión de una página que conteste a las preguntas:

TÍTULO Y FUNDAMENTACIÓN
    
ELEMENTOS UTILIZADOS

FORMA MUSICAL (en clase las hemos simbolizado así: < ; > ; <> ; ABAB (con intro y coda) ;                 ABACA (forma rondó) ; A A´A´´A´´´ (tema y variaciones) ; _ABC____ (forma con ostinato)). 

b) Pieza musical de música concreta (el audio deberá estar designada con el nombre del alumno). 




15/10/11

quironomía

La quironomía, que no quiromancia, era una técnica usada en la Edad Media que consistía en señalar con la mano por dónde tenía que ir la música y así ayudar a cantar al pupilo (recuerda que, hasta bien tarde en la Historia, la música se conservaba en la memoria y en la tradición oral y no en partituras). En este vídeo, Bobby Mcferrin hace una especie de "cuerponomía", ya que señala el caminito de la música con todo él, hace interpretar al público una melodía basada en la escala pentatónica y realiza sobre ella un discanto. Lo que dice al final es más o menos: "Lo que más me interesa de esto es que da igual dónde lo haga, en cualquier lugar, con cualquier orquesta oriental (o no), la escala pentatónica funciona". Un genio de los ruiditos.

14/10/11

el plagio de beyoncé

Un compositor desconocido y apasionante es Eugene Ysaye. Su música para violín solo sirve en este vídeo a una hermosa coreografía de Keersmaeker, famosa estos días por haber denunciado a Beyoncé por plagio (copia ilegítima de una idea). Aquí, el plagio contado paso a paso. La obra del compositor belga, por cierto, cita los primeros compases de una Partita de Bach. Ya que estamos, piensa qué diferencia una cita de un plagio...


el osciloscopio viviente


Una buena manera de entender la relación que existe entre la onda sonora y las cualidades del sonido consiste en construir una onda con nuestros cuerpos y hacer un osciloscopio viviente. A oscuras con linternas o con un tubo luminoso y flexible, se trata de imitar la onda: cuanto mayor la frecuencia (velocidad de la onda), más agudo el sonido; cuanto mayor su amplitud, mayor su intensidad. Y la duración de la onda, mientras haya sonido.

11/10/11

instrucciones para hacer un rap



1. Para empezar a entender el estilo, escucha un rap: te propongo a Dúo Kie, La Excepción o SFDK.

2. Busca el significado de: MC, hip-hop, beat, Sprechgesang, beatboxing, scratch, flow y cover. Así hablarás con propiedad.

3. Los raperos son poetas, así que tendrás que repasar los trucos de la poesía. Las figuras retóricas más usadas en el rap son: aliteración, anáfora, paralelismo, concatenación, antítesis, hipérbole, hipérbaton y ennumeración. Te propongo empezar con una anáfora.

4. Repasa también las reglas de la métrica (las reglas de la acentuación, qué es una sinalefa...). Construye versos de un mismo número de sílabas (octosílabos, endecasílabos, alejandrinos...) o parecido y con rima consonante los pares. Tu letra tiene que tener mensaje reivindicativo (contra el racismo, por ejemplo).

5. Pon en marcha un metrónomo y encaja tus versos en cuatro pulsos. Intenta dibujar su rítmica. Cuanto mejor los cueles en el compás, con mayor fluidez, más flow tendrá tu rap.

6. Busca una buena base (beat) de tu rap (que pegue con el tema, con el estilo...). Aquí tienes una página donde descargártelos gratuitamente: hhdirecto. Hazlo en 4/4 y acentúa uno de cada tres pulsos.

7. Ponte una gorra, una cadena de oro, sigue los consejos del vídeo de Chojin y ¡a cantar!
 

10/10/11

instrucciones para hacer un blues

1. Lo primero que tienes que hacer es escuchar uno para imitarlo. Te propongo el Turtle Blues cantado por Janis Joplin.

2. Escribe 12 compases en 4/4 (en él dibujarás tu melodía).

3. Dibuja en otro pentagrama los acordes de la rueda armónica en Do Mayor. Ya tienes el acompañamiento.

4. Escribe un walking bass ("La función de un walking es marcar los acordes y los cambios de acordes y llevar el ritmo, típicamente tocando negras, corcheas con swing y tresillos de corcheas. Existen unas “reglas” para construir la línea: A) Al pasar de un acorde a otro, la última nota debe estar un tono o semitono por encima o debajo de la primera del siguiente acorde. B) La primera nota de cada acorde conviene que sea la fundamental o tónica del acorde. C) Las notas del acorde (1, 3, 5,7) deben ir en partes fuertes del compás (la 1ª y la 3ª en un 4/4)".

5. Escribe el acompañamiento con el ritmo típico del swing:
6. Busca un texto poético en inglés de dos versos (un pareado, un rhyming couplet, vaya).

7. Compón una melodía con estructura a a' b (repite el texto en a y a'). Usa la escala: do, re#, mi, sol,la sib.

8. Para saber más, haz el análisis de la Rapsodia in Blue de Gershwin (se trata de un documento en pdf) tal y como fuera contada por Fantasía 2000.





Aquí tienes un ejemplo del comienzo de uno hecho una alumna del IES Lope de Vega de Madrid:


3/10/11

la guerra según biber

















La guerra ha sido retratada en numerosas ocasiones por los músicos. El compositor Biber reproducía así una batalla en La battalia: ¿Cuáles son sus partes? ¿Cómo la imita musicalmente? ¿Sabrías descubrir los trucos que utiliza para contarla? ¿Qué hace peculiar al Allegro?